Las notas del Sibelius resonarán de la mano del violinista Magdiell Antequera

Nesyerling Valera- Prensa SRCOJIF

A las 6:00 de la tarde de este viernes 15 de enero, la Orquesta Sinfónica de Falcón presenta un concierto a las 6:00 de la tarde, donde el joven violinista Magdiell Antequera interpretará el Concierto para Violín y Orquesta en Re menor de Jean Sibelius, bajo la batuta del maestro Rubén Capriles.

 

El programa inicia con el Concierto para violín en Re menor op. 47 del compositor finlandés Jean Sibelius, estrenada en Helsinki el 8 de febrero de 1904. Este concierto se divide en tres movimientos: El primero, Allegro moderato, recurre a una forma sonata especialmente elaborada. El tema inicial tiene un desarrollo orgánico. Como la naturaleza de  la que siempre quiso rodearse Sibelius, crece con naturalidad, transformándose, adaptándose. Este tema es introducido por el solista, y va pasándose de un instrumento a otro, como un mensaje ideal que merece ser recuperado siempre. Luego de elaborarse en la secciones de viento y de cuerda de la orquesta, el tema regresa al solista con una emotividad demoledora.

 

En el segundo movimiento, Adagio di molto, Sibelius reservó su estilo más genuino, el desarrollo lento que tan bien se le daba. El inicio introducido por la sección de vientos dejando en suspenso recuerda a aquel Debussy que usó las flautas y su timbre como una punta de lanza en obras como el Preludio a la siesta de un fauno. Cuando entra el violín unos compases después, los legatos toman el poder y la música se hace temperamental de nuevo pero a un ritmo cadencial. Este segundo movimiento es considerado como el más romántico del compositor.

 

El tercer movimiento, Allegro, ma non tanto, es reconocido por una técnica difícil al solista. Precedido por una introducción rítmica asignada a la percusión y las cuerdas bajas, el solista introduce el primer tema. El segundo tema es presentado por la orquesta, y tiene una marcada apariencia de vals. Este concierto será interpretado por el joven violinista falconiano Magdiell Antequera, quien actualmente estudia con el maestro Brian Lewis en la Universidad de Texas en Austin, E.E.U.U.

 

Continúa el concierto de la Orquesta Sinfónica de Falcón, con la Sinfonía N° 10 en Mi Menor del compositor Dmitri Shostakovich, estrenada el 17 de diciembre de 1953 por la Orquesta Filarmónica Leningrado dirigida por Yevgeny Mravinsky, Se trata de una obra casi autobiográfica y dedicada a Stalin luego de su fallecimiento. El primer movimiento, Moderato, empieza con las cuerdas graves anunciando el primer motivo temático. El clarinete añade un nuevo elemento y más tarde la flauta interpreta en su registro bajo el segundo tema, acompañado por violines y violas. Estos elementos se emplean en un extenso desarrollo expresivo y sombrío. La música crece hasta llegar a un dramático climax, unos fuertes acordes realzados por la percusión magnifican una atmósfera que pareciera oprimir. La recapitulación empieza de un modo tranquilo sin abandonar su carácter oscuro. Las notas del piccolo terminan la coda con gran tranquilidad.

 

El segundo movimiento, Allegro, es un violento Scherzo que realiza un heroico retrato del líder. El carácter de este movimiento se expresa con el ímpetu de su música. El tema principal está formado por tres notas ascendentes. La sección de percusión aumenta el vivo ritmo de este brillante movimiento.

 

El tercer movimiento, Allegretto, tiene su segundo tema basado en el motivo DSCH, el lema que representa al propio compositor. Para ello traduce su nombre al alemán como Dmitri Schostakovich, tomando luego la primera letra de su nombre, la D, y las tres primeras del apellido, SCH. Luego transforma estas letras en notas según el alfabeto musical alemán, D, S = Es, C, H que equivale a las  notas Re, Mi bemol, Do y Si. Algo parecido habían realizado anteriormente Bach y Liszt con sus propios nombres.

 

El último movimiento, Andante, empieza con una opresiva línea en los bajos. El oboe nos presenta un nostálgico tema reflejando una gran tristeza, que luego es tomado por la flauta y el fagot. Es interrumpido por los cantos de las flautas, como sonidos de pájaros. Esto se transmite a la orquesta, que empieza una sección con tempo de Allegro. Sigue una parte contrapuntística en que cada grupo instrumental interpreta su tema. Una sección lírica nos indica una renovada esperanza para Shostakovich. La sinfonía se dirige hacia un triunfal final, que sólo será interrumpido por la reaparición del tema de Shostakovich, DSCH.

 

Artista Invitado

Magdiell Antequera nació en Coro, comenzando sus estudios musicales a la edad de 8 años. Durante su formación musical ha tenido la oportunidad de participar en muchos conjuntos de música de cámara y clases magistrales. Ha tocado en orquestas bajo la dirección de Gustavo Dudamel, Simón Rattle y Daniel Barenboim.

 

Como solista comenzó su experiencia con la Orquesta Sinfónica de Falcón,  a la edad de 9 años y ha continuado desarrollando su experiencia como músico solista. Recibió varias clases magistrales con profesores y maestros de la Academia Latinoamericana de Violín, New England Conservatory of Music, Royal Academy of Music, Haute Ecole de  Musique de Ginebra, Texas Tech University, Curtis Institute of Music, The Julliard School, y Thornton School of Music.

 

Igualmente, ha participado en varios campamentos de música de verano, incluyendo la Academia Latinoamericana de Violín, Bravo! y Northern Lights Summer Camp en Minnesota.

 

Magdiell Antequera ha resultado ganador de la competencia individual en la Academia Latinoamericana de Violín, Schubert Club Competition y Thursday Musical Competition, Concurso de Música Cámara SPCO, y Austin Civic String Competition. En el año 2014, fue seleccionado en la National High School Honors Orchestra, teniendo presentaciones en Louisville, Kentucky.

 

Magdiell Antequera asistió a Shattuck St Mary´s school como miembro del programa de música de Pre-Conservatorio desde el año 2012 hasta graduarse en el año 2015. También formo parte del Programa Artaria Música de Cámara, y al mismo tiempo estudio violin con la maestra Sally O’Reilly en la Universidad de Minnesota. Actualmente estudia con el maestro Brian Lewis en la Universidad de Texas en Austin. Magdiell Antequera toca en un Bulfari de 1986, instrumento otorgado por The Virtu Foundation.