Maestro Henry Zambrano alza la batuta con la Orquesta Sinfónica de Falcón

Nesyerling Valera- Prensa SRCOJIF

Este viernes 20 de noviembre en el Teatro Armonía de Coro, la Orquesta Sinfónica de Falcón presenta  un concierto a las 06:00 de la tarde, bajo la batuta del director fundador del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles  de la Región Llanera, maestro Henry Zambrano, director invitado.

 

El repertorio que ejecutará la Orquesta Sinfónica de Falcón inicia con la Suite Sinfónica Santa Cruz de Pacairigua del músico venezolano, destacado pianista, compositor y director de coros y orquesta Pablo Evencio de la Cruz Castellanos, escrita en el año 1954, como homenaje a la pequeña localidad de Guatire, tierra natal de Sojo.

 

 La Suite está concebida en tres partes que configuran un recorrido, tanto en el paisaje como en el carácter de sus habitantes. El Allegro inicial evoca la algarabía de la fiesta Patronal de San Pedro en honor a la Santa Cruz de Pacairigua, mostrando una revelación de ritmos y danzas inspirados en los bailes y cantos que acostumbraban los ancestros africanos de la localidad. Tras una insistente imitación transformadora de los ritmos autóctonos, las campanas introducen los sonidos de las cuerdas. El movimiento se resuelve en una especie de vals, bajo el dibujo de la canción “Blando Suspiro,” del también discípulo de Sojo, Hernández de León. La sección central empieza de nuevo con los ritmos africanos, utilizando ciertos elementos de las fiestas de San Juan, de la Salve y de la procesión del Corpus, hasta terminar en un ambiente festivo, de tono y color especialmente nacionalista.

 

En el Allegro final, los autóctonos se retiran a bailar sobre el fuego, según sus ritos, y todo converge en una especie de catarsis frenética donde se dan cita elementos religiosos y ritmos procedentes de culturas arcaicas.

 

La Orquesta Sinfónica de Falcón continúa su presentación con la interpretación de la Sinfonía N° 4 en Mi Menor, Op 98 del pianista y compositor alemán del romanticismo Johannes Brahms, originada en las vacaciones de verano que disfrutó el compositor en Mürzzuschlag en 1884 y 1885 y estrenada bajo la dirección del compositor el 25 de octubre de 1885 en Meiningen.

 

La sinfonía está dividida en cuatro movimientos: Allegro non troppo (Mi menor); Andante moderato (Mi mayor); Allegro giocoso - Poco meno presto - Tempo I (Si bemol mayor); y Allegro enérgico e passionato - Più Allegro (mi menor). Está escrita para dos flautas (una duplicación de Piccolo), dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, contrafagot, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, timbales, triángulo (tercer movimiento solamente), y cuerdas.  El final de sinfonía muestra una síntesis muy original y profunda entre el clasicismo romántico y las formas Passacaglia originaria del barroco español.

 

Director Invitado

El director de orquesta venezolano maestro Henry Zambrano, nació en Barquisimeto el 19 de Febrero de 1953 y realiza sus estudios musicales en su ciudad natal en el Conservatorio Vicente Emilio Sojo, donde fundan la Sinfónica Juvenil de Barquisimeto. Es miembro fundador de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar en el año 1978. Ha fundado y consolidado núcleos de El Sistema en todo el país.

 

Asimismo, es Director fundador de la Orquesta Sinfónica de Los Llanos. Ha dirigido la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, Filarmónica Nacional, Orquesta Municipal de Caracas y prestigiosas Orquestas Regionales e Internacionales. Ha sido merecedor de numerosos Premios y Reconocimientos.