Sinfónica de Falcón presenta en concierto familiar “El Mundo de los Ofidios Falconianos”  

Nesyerling Valera- Prensa SRCOJIF

Este viernes 29 de enero a las 6:00 de la tarde en el Teatro Armonía de Coro, la Orquesta Sinfónica de Falcón presenta en concierto familiar  “El Mundo de los Ofidios Falconianos”, el cual forma parte del ciclo de Conciertos Familiares que ha programado la Orquesta Sinfónica de Falcón para esta temporada, donde tendrá una participación especial el ofidiólogo José Luis Yrausquin, bajo la dirección musical del maestro Rubén Capriles.

 

Sobre la Música

Con el fin de presentar en escena no menos de siete especies de serpientes propias de las zonas desérticas del estado Falcón y de nuestra Sierra Falconiana, la Orquesta Sinfónica de Falcón nos deleitará con un Concierto para toda la familia en el que abundarán danzas de los más reconocidos ballets y operas de todos los tiempos, y en el que se instruirá sobre las maravillas, mitos y leyendas que rodean a cada uno de estos ofidios propios de nuestras tierras que nunca dejan de atemorizarnos y causarnos el mayor de los asombros.

 

El programa inicia con la obra “Danse Bacchanale” de Sansón y Dalila del compositor Camille Saint-Saëns, estrenada en Weimar (Alemania) el 2 de diciembre de 1877, en el Teatro Grossherzogliches ("del Gran Duque", hoy la Staatskapelle Weimar). La ópera se basa en el relato bíblico de Sansón y Dalila que se encuentra en el capítulo 16 del Libro de los Jueces en el Antiguo Testamento. La opera de Saint-Saëns tiene un marcado formato musical de oratorio, especialmente en el primero de sus tres actos, donde se destaca la vibrante arenga de Sansón (tenor dramático) a su pueblo para sublevarse contra la opresión filistea. El primer y último acto son algo rígidos. Pero en el segundo acto, la seducción de Sansón por parte de Dalila posee una gran inspiración, siendo una de las melodías más conocidas de la ópera la “Danse Bacchanale.”

 

Continúa el concierto con la interpretación de la pieza  “Danza de Los Montescos y los Capuletos” de Romeo y Julieta del compositor Sergéyevich Prokofieff, cuyo estreno se realizó a finales de diciembre de 1938 en Brno, Checoslovaquia. Por su ritmo y composición dramática, fuerza descriptiva, delicadeza y la inclusión de instrumentos musicales poco habituales, el ballet Romeo y Julieta es una de las obras maestras de este compositor. Inspirada en el Romeo y Julieta de Shakespeare, este ballet de Prokofieff consta de tres actos, quince escenas y cincuenta números musicales. La “Danza de Los Montescos y los Capuletos”, introduce un momento inocente en el que Romeo conoce a Julieta en una fiesta de los Capuletos a la que no fue invitado. Los vientos metales, firmes y siniestros, marcan los acordes pesados de una danza con la que Prokofieff recupera el tempo y pulso de las danzas antiguas de su patria.

 

Seguidamente, la Orquesta Sinfónica de Falcón nos presentará en este concierto familiar la “Danza de los Trabajadores Agrícolas,”  la “Danza del Trigo” y la “Danza de los Peones de la Hacienda” del compositor argentino Alberto Ginastera, las cuales forman parte de su Suite de Danzas Estancia, Op. 8a, nacida a partir de una obra mayor, el ballet Estancia estrenada en 1952, basado en la epopeya nacional argentina Martín Fierro, de José Hernández, que describe la vida de los gauchos en la pampa en términos heroicos. En el ballet, un muchacho de ciudad llega a la pampa y tiene que dominar todas las habilidades atléticas de los gauchos para ganar el amor de una bella ranchera. El tercer y más corto movimiento, “Los peones de hacienda,” vuelve a traernos los ritmos obsesivos y la percusión hipertrofiada usada para describir a los gauchos, rudos y viriles. La música de Ginastera combina un profundo interés por la música popular argentina con la búsqueda de nuevas técnicas de expresión musical que fueron consideradas especialmente radicales para su época.

 

Continua el Concierto con “La Danza del Sable,” movimiento del acto final del ballet Gayaneh, compuesto por Aram Katchaturián y finalizado en 1942. Posee un ritmo vitalista y alterna en pocos minutos un tema rítmico y otro melódico, en un tiempo rápido y de gran brillantez, en la cual evoca una danza de espadas de Armenia, en la que los danzantes muestran su habilidad con los sables.

 

Asimismo, el público disfrutará del poema sinfónico “Sensemayá,” del compositor mexicano Silvestre Revueltas, estrenada por el compositor en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México el 15 de diciembre de 1938 y está basado en el poema homónimo del poeta cubano Nicolás Guillén. El ambiente del poema, el enfrentamiento entre la vida y la muerte es capturado perfectamente por Revueltas en esta breve y vibrante obra musical. Los ritmos obsesivos, la escritura casi pictórica y los metales amenazantes se combinan para crear una evocación primitiva y ceremonial. La obra es notable por su complejidad rítmica y porque incorpora percusiones prehispánicas en la batería orquestal. Las texturas de la obra son ásperas y directas.

 

Culmina el concierto con la obra Batuque, del compositor brasileño Oscar Lorenzo Fernández, una composición vibrante y colorida. De su ópera Malazarte, compuesta con anterioridad y con libreto extraído de una pieza teatral, Fernández apartó en 1941 tres fragmentos para conformar una suite que llamó Reisado do Pastoreio, cuyos movimientos nombró: Pastoreio, Toada y Batuque. La última pieza encantó en su tiempo al célebre director de orquesta Arturo Toscanini, quien se encargó de su difusión con entusiasmo. Hoy es reconocida internacionalmente, formando parte del repertorio sinfónico universal con un alto impacto latinoamericanista.

 

Invitados

El ofidiólogo José Luis Yrausquín ha dedicado toda su vida al estudio de las serpientes, y es creador del Serpentario Didáctico Móvil Calipso con más de 25 años de funcionamiento en nuestro Estado. Estudió biología en la Universidad Simón Bolívar, luego realizó estudios en Brasil enfocados en la parte de taxonomía y venenos.

 

Cuenta con más de cincuenta trabajos publicados, trabajos especiales de grado y de investigación sobre el veneno de la serpiente y su caracterización toxicológica y toxinológica, y ha realizado contribuciones importantes para el fraccionamiento del veneno de especies autóctonas de nuestra región.

 

El Profesor Yrausquín ha realizado programas de televisión en el estado Falcón con la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, denominados “Tras la Huella”, donde se han discutido los mitos que rodean a las serpientes de nuestra región. Ha cooperado en la elaboración  de documentales con presentadores como Ernesto Parilli “Ley Natural.” En el canal Conciencia grabó cinco programas sobre serpientes recientemente, y ha grabado con presentadores internacionales como Dominic Monaghan (“Criaturas del Miedo”); y Steve Backshall (“Sesenta encuentro letales”), entre otros.